Parlamentario votó favorablemente, pero hizo sus prevenciones ante el Ejecutivo respecto de ese punto y otros relacionados con el encaje y la edad de jubilación de las mujeres.

“Si bien la reforma mejora las pensiones de los sectores más vulnerables, la clase media sigue rezagada. La gran deuda que va a seguir en el sistema, serán los pensionados de clase media. Sus tasas de reemplazo seguirán siendo bajas y el beneficio adicional no compensa esta brecha”.
Así lo indicó el senador por Antofagasta Pedro Araya, al comentar la aprobación de la Reforma Previsional en el Congreso Nacional, que contó con su voto a favor, previo a hacer prevenciones al Ejecutivo sobre relevantes temas como en encaje y la edad de jubilación de las mujeres.
“No queda claro por qué el Gobierno decidió reducir el encaje de las AFP en un 80%, liberando más de 1.200 millones de dólares en beneficios para estas empresas. Es un 'regalo' que debió ser discutido con más profundidad, porque afecta la seguridad de los fondos de pensiones”, enfatizó.
Otro de los puntos que hizo el legislador ante el Ejecutivo se refiere a que “la reforma previsional establece que para recibir el 100% del bono compensatorio por expectativa de vida, las mujeres deben jubilarse a los 65 años. Esto es, en la práctica, un aumento encubierto de la edad de jubilación femenina”.
Asimismo, Araya declaró que “la reforma no regula adecuadamente los conflictos de interés en el mercado de capitales. Si las AFP serán los principales inversionistas después de los bancos, debemos asegurar que no haya abusos ni concentración excesiva de poder”.
Comments