Actualmente se están tramitando permisos para 92 proyectos de inversión en Antofagasta, que suman un total de 71.000 millones de dólares, iniciativas que abarcan sectores clave como minería, generación de energía e infraestructura.
Por Mario Tapia Godoy
![](https://static.wixstatic.com/media/ce76ed_58b24b31606342709a46bb599f665cab~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ce76ed_58b24b31606342709a46bb599f665cab~mv2.jpg)
El Gobierno Regional de Antofagasta, junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, podrán concretar elambicioso Plan de Reforzamiento de Organismos Sectoriales, cuyo principal objetivo es reducir los tiempos de evaluación de autorizaciones para acelerar proyectos de inversión, tanto públicos como privados, en la región de Antofagasta. Iniciativa que contó con la aprobación del Consejo regional, este jueves.
Cabe recordar que plan surge como respuesta al diagnóstico levantado, respecto del retraso en la entrega de autorizaciones sectoriales, lo que ha sido un problema persistente en la administración del Estado durante más de una década. La excesiva permisología, la demora, la sobrecarga de los servicios públicos y la falta de información centralizada han sido identificados como los principales obstáculos, de ahí la importancia del actual proyecto, que contempla una inversión de 1.688 millones de pesos.
El gobernador Regional Ricardo Díaz , recordó que “la región de Antofagasta tiene un potencial enorme en los próximos años “en proyectos que ya están aprobados y requieren ciertos permisos en el sector público, por eso es que hemos firmado este convenio con economía para acelerar que esa inversión se haga patente y así podamos tener más empleo en la región. De esta manera estamos abogando por el crecimiento de la región, pero también lo que queremos es que el país entienda que esta riqueza tiene un costo y ese costo es que tiene que haber un mejor trato con la región” indicó.
Quien estuvo presente en la sesión del CORE defendiendo la iniciativa, fue la propia Subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, quien señaló que “este es un plan que va a ser importante sobre todo para la región en materia de generación de empleo y de poder acelerar inversiones públicas y privadas. Así que por parte del Ministerio la verdad es que estamos agradecidos, no solamente de la aprobación que acaba de ocurrir, sino también de todo el trabajo en conjunto que tuvimos”. Petersen también enfatizó la necesidad de dar soluciones estructurales a los problemas de permisología, destacando que este plan es pionero y podría servir de modelo para otras regiones del país.
Actualmente se están tramitando permisos para 92 nuevos grandes proyectos de inversión en Antofagasta, que suman un total de 71.000 millones de dólares. Estos proyectos abarcan sectores clave como minería, generación de energía e infraestructura, además de un significativo número de iniciativas habitacionales y de agua potable rural.
“Esto surge como idea del Gobierno regional y viene desde la estrategia minera, porque uno de los objetivos es mejorar la institucionalidad pública y uno de los elementos que se vio es precisamente la lentitud en tramitar los proyectos de inversión para poder salir a la luz pública. Entonces, esto lo tomamos, lo conversamos con economía, lo trabajamos durante todo este tiempo con los servicios involucrados regionales para poder identificar claramente cuáles eran esas necesidades, cuáles eran los profesionales que faltaban, qué tipo de profesionales, teniendo un perfil, teniendo indicadores para ir midiendo la evolución del trabajo y asegurarnos que efectivamente, así como es pionero, también tengamos resultados pioneros en la región” Indicó Mercedes Álvarez Jefa de la división de Fomento e Industria del GORE Antofagasta
Sobre el Proyecto
El plan se fundamenta en el levantamiento del estado actual de la tramitación de expedientes, donde se han identificado 9 organismos críticos que serán reforzados con un total de 65 nuevos profesionales, para la Seremi de Bienes Nacionales, Energía, Agricultura, Vivienda y Urbanismo, seremi de Salud, Dirección de Obras Hidráulicas, el Consejo Monumentos Nacionales, CONADI y el Sistema de Evaluación Ambiental; durante un periodo de 10 meses, entre marzo y diciembre de 2025.
El mecanismo administrativo para la implementación del plan se llevará a cabo a través de convenios de transferencia entre los organismos sectoriales y la Subsecretaría de Economía, garantizando la adecuada contratación de profesionales idóneos. Además la ejecución del Plan contará con un equipo de seguimiento que reportará mensualmente basándose en indicadores de desempeño previamente acordados con cada organismo.
Comments